jueves, 3 de septiembre de 2009

The Rainmarker- Hans Zimmer

0 comentarios

martes, 25 de agosto de 2009

Algunas Claves para entender a Edmund Husserl (I)

0 comentarios
Lo primero que debemos tener en cuenta al momento de entender el pensamiento de un autor, es comprender las propias motivaciones del autor del pensamiento en si. En este caso, debemos comenzar por entender el contexto histórico de Husserl y sus propias motivaciones al hacer los cambios que hizo en Filosofía.
Las escuelas contemporáneas a Husserl, es decir ante las cuales se enfrenta, son: el Neokantismo, con Hermann Cohen y Paul Natorp, en la escuela de Marburgo. El Neokantismo plantea el retorno a las ideas de Inmanuel Kant, en contra del idealismo absoluto de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El Neokantismo refuerza al positivismo, y la mala imagen de la Filosofía.
Un segundo movimiento de gran importancia, para entender el cambio que propone Husserl en Filosofía, es el Positivismo, depende de Kant y de los empiristas ingleses. Se atiene a lo que está dado, a los hechos. Augusto Comte y John Stuart Mill, son los fundadores del positivismo. Esta corriente estudia al ser humano bajo parámetros puramente científicos-naturalistas. Cree que: "La Filosofía no posee contenido propio".
Husserl cree que Hegel debilita la noción de Filosofía, ya que al sintetizar todos los motivos de la filosofía occidental, disgrega la noción de Razón como tal. Y es entonces que la Razón especulativa puede reemplazar a las ciencias especiales, y por tanto las ciencias comienzan a mirar con desconfianza a todos los filósofos hegelianos que piensan que la filosofía en la única verdadera. En este contexto de pensamiento surgen corrientes como el positivismo y el neokantismo, que creen que el ser humano es solamente una cosa dentro del mundo natural.
Así, Husserl quiere restituir la autonomía de la filosofía.
(continúa...)

viernes, 17 de julio de 2009

Zombie, The Cranberries

0 comentarios

Videos tu.tv

martes, 14 de julio de 2009

Teoría de Gaia...

0 comentarios
"La hipótesis de Gaia es un conjunto de modelos científicos de la biosfera en el cual se postula que la vida fomenta y mantiene unas condiciones adecuadas para sí misma, afectando al entorno. Según la hipótesis de Gaia, la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente donde la vida, su componente característico, se encarga de autorregular sus condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad en el caso de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema auto-regulador (que tiende al equilibrio). La teoría fue ideada por el químico James Lovelock en 1969 (aunque publicada en 1979) siendo apoyada y extendida por la bióloga Lynn Margulis. Lovelock estaba trabajando en ella cuando se lo comentó al escritor William Golding, fue éste quien le sugirió que la denominase “Gaia”, diosa griega de la Tierra (Gaia, Gea o Gaya)." (ver más...)

martes, 30 de junio de 2009

Bonny Portmore, Loreena Mckennitt

0 comentarios


ver más

viernes, 5 de junio de 2009

Extractos de la Tesis

0 comentarios
En el mundo actual percibimos una constante discriminación hacia las mujeres, tanto en lo laboral, como en lo intelectual y sentimental; se huele en el aire, y se encuentra en lo más profundo del ser humano y de la sociedad. Y ese mismo olor rancio lo intuyó Simone de Beauvoir, al hacer su libro “El Segundo Sexo”. Y a más de cincuenta años de escrito este libro, aún siguen vigentes las mismas preguntas que lo motivaron; aún sigue vigente el mismo viejo problema de la mujer convertida en objeto.

A lo largo de nuestra tesis hemos pretendido explicar este problema, ir a las causas de porque la mujer es considerada como lo otro, y de esta manera intentar explicar que la mujer, hasta el día de hoy, siga siendo considerada como un ser dependiente e inferior. Nos quedan más preguntas que respuestas; el mundo ha evolucionado en tratos y aceptación, pero los dramas que vive la mujer son los mismos de antaño. Simone, en su libro, plantea que cuando la mujer salga al mundo del trabajo, e intente inmiscuirse en el “mundo público” del hombre, ella logrará su tan anhelado reconocimiento como sujeto cabal. Siguiendo este mismo razonamiento muchas de las primeras feministas ahogaban su femineidad, para someterse al competitivo mundo de los hombres; si bien, esta situación, ha otorgado un mayor reconocimiento por parte de los hombres; sentimos que a lo que se le otorga reconocimiento es a la “mujer masculinizada”. Nosotras como herederas de este razonamiento vemos las consecuencias de él, y creemos que ciertos tipos de mujeres han sido reconocidas, pero no todas.

En la teoría de género se menciona que el hecho de ser mujer u hombre, sexualmente hablando, no quita que podamos tener pretensiones masculinas o femeninas. De hecho se habla concretamente, que por una inclusión cultural, tenemos dentro de nosotros maneras tanto masculinas, como femeninas. Somos un cuerpo que es hombre o es mujer; pero también tenemos dentro de nosotros actitudes que pueden llegar a ser masculinas o femeninas. Por ejemplo, aunque no se lo quiera admitir, los hombres también son seres emotivos igual que las mujeres, y pueden llorar de emoción, alegría, pena; como al mismo tiempo pueden ser responsables y serios. Las mujeres, por otro lado, podemos estudiar una carrera, como Filosofía, sin ser incompetentes o poco reflexivas, y al mismo tiempo llegar a ser madres fabulosas.

El problema radica, a nuestro entender, en que la sociedad tiende a separar la masculinidad de la feminidad; puesto que le ponen valores de bueno o malo, de tonto e inteligente. Y Simone, según nuestra humilde opinión, pecó un tanto de esto; de alguna u otra forma, en sus escritos, se deja entrever un cierto desprecio, tal vez inconsciente, por las cualidades femeninas. Creemos que la verdadera liberación de la mujer se producirá, cuando la sociedad, en su conjunto, cambie de forma de pensar con respecto a “lo femenino”; cuando deje de juzgar las cualidades masculinas y femeninas, y realmente se consideren como validas y pertenecientes, no a un sexo determinado, si no a los “seres humanos” como un conjunto. (...)

(...)A través de la historia, se han insertado en la cultura ciertos ideales de hombre y mujer; en lo que podríamos llamar roles de género. Según estos roles de género, la mujer tiene ciertas características que la distinguen del hombre. La mujer tiene que ser dulce, emotiva, astuta, preocupada por lo concreto, inexperta en pensar cuestiones universales, intuitiva, irreflexiva y superficial; el hombre, por el contrario, es racional, activo, emprendedor, dominante, competitivo y agresivo.

Visto así la mujer siempre va a pertenecer a la esfera de lo privado; y el hombre, por su parte, va a ser el más indicado para pertenecer a la esfera de lo público. Si nos detenemos un tanto en este punto, encontramos que ciertas cualidades en el ideal de lo masculino y femenino influyen, en gran medida, en cierta idea de que las mujeres son un tanto inferiores a los hombres; de hecho esta idea de inferioridad femenina se ha extendido a lo largo de toda la historia de la sociedad occidental. También en filosofía, encontramos muchos autores que literalmente piensan que la mujer es un ser inferior al hombre en atributos filosóficos. Un claro ejemplo de ésta situación, es lo que pensaba Kant al respecto de las mujeres, en lo concerniente a las cualidades sublimes y las cualidades bellas.
[1]

La mujer, según cánones culturales, no sólo es la parte de la pareja que debe permanecer en casa, si no que es la sumisa y la que aguanta; la irreflexiva y la irracional; también es inferior, tanto por un designio divino, como por un designio cultural y social. El hombre, por otro lado, el ser perteneciente a la casta superior, tiene el derecho y el deber de llevar a “su” esposa; puesto que él es la parte racional, el es que ordena y él es el responsable. Estas valoraciones, aparte de llevar una gran carga emocional en las personas reales de carne y hueso
[2], permiten y avalan ciertas conductas de corte violento, que afectan la dinámica de la pareja. Ahora, si bien, estas conductas de tipo violento, no se dan en todas las parejas que existen; si se dan en muchas de ellas, llegando a cifras espeluznantes, que muestran una realidad silenciada y ocultada bajo el velo de la incredulidad y la ignorancia.

La violencia establecida en la sociedad patriarcal da, sin lugar a dudas, el pie para que exista la violencia intrafamiliar. En primer lugar se encuentra el rol que ocupa la mujer dentro de la sociedad, ella tiene que ser sumisa y afectiva, dispuesta a esperar, dispuesta a aceptar; por otra parte se la insta a que se considere el sexo débil, dependiente. En segundo lugar, se encuentra el rol que ocupa el hombre, un ser protector, agresivo; y considerado “superior” a la mujer. La combinación de ambos factores da como resultado una posible tendencia a la violencia dentro del núcleo familiar y, en conjunto con ella, la invisibilidad de la misma. El hombre tiende a pensar que la mujer es de su propiedad, y cuando la mujer no hace algo de su agrado o bien lo deja por otro hombre, se siente en todo el derecho de ejercer violencia tanto física, como verbal o psicológica. La mujer, sumisa, por otro lado, no hace nada para denunciarlo, es más muchas veces siente que es su culpa. Es una relación de poder en la cual, como la mujer ha sido vista como lo otro, es la parte más débil; y por lo tanto, aquella que es dominada total y absolutamente(...) Hay que considerar que esta realidad pertenece al íntimo mundo de la familia; la violencia intrafamiliar es una violencia que subyace en lo más íntimo de nuestro mundo. Es un hecho que duerme con la pareja, que asalta sus mentes. Corroe la sociedad desde dentro; y como un enemigo invisible, rompe todo aquello que puede llegar a ser auténtico y hermoso. (...)

(...)Antes de ser un cuerpo sexuado, hombre o mujer, somos personas de carne y hueso. Somos personas que convivimos con nuestras propias formas de ser, con nuestros defectos y virtudes. Antes de ser un ideal de lo que debemos ser, somos nosotros. Para superar el problema de reconocimiento de la mujer, debemos aprender a vernos como seres completos, y no obviar una parte de nosotros y dejarla al olvido, si no la humanidad estará por siempre rota, partida por la mitad, sumidos en aquello que la sociedad nos quiere imponer. Cuando todos aprendamos que la mejor decisión que podemos tomar para con nuestras vidas, es aceptarnos tal cual somos, el resto vendrá por sí solo. La violencia es sólo el efecto visible de un problema mucho más amplio y serio; que es el dejarse estar como persona y no asumirse, como una masculinidad y una feminidad, en una persona compleja.

Es cierto que nada podemos hacer con respecto al proceso de socialización del cual hemos sido parte; pero como ya lo dijo Simone, no existen destinos petrificados; podemos romper con esta forma de relacionarnos, de pensarnos, de contemplarnos como sociedad. Nuestros hijos, al menos, van a ser diferentes.


[1] Kant piensa que las cualidades sublimes, pertenecientes a los hombres, son aquellas que van a posibilitar la auténtica virtud moral. En cambio las cualidades bellas, pertenecientes a las mujeres, sólo pueden alumbrar virtudes adoptadas.
[2] Como podremos ver más adelante esto también genera una tensión entre hombres y mujeres, puesto que cuando hablamos de personas reales ellos no son lo que su tipo ideal (o rol), les impone ser; si no que hombres y mujeres son capaces de asumir aptitudes que se creen que son tanto femeninas o masculinas.

(Katia Sánchez Bouffanais, Javiera González Pezoa)

jueves, 4 de junio de 2009

Loreena McKennitt - Caravanserai

0 comentarios


This glancing life is like a morning star
A setting sun, or rolling waves at sea
A gentle breeze or lightning in a storm
A dancing dream of all eternity

The sand was shimmering in the morning light
And dancing off the dunes so far away
The night held music so sweet, so long
And there we lay until the break of day

We woke that morning at the onward call
Our camels bridled up, our howdahs full
The sun was rising in the eastern sky
Just as we set out to the desert's cry

Calling, yearning, pulling, home to you

The tents grew smaller as we rode away
On earth that tells of many passing days
The months of peace and all the years of war
The lives of love and all the lives of fears

Calling, yearning, pulling, home to you

We crossed the river beds all etched in stone
And up the mighty mountains ever known
Beyond the valleys in the searing heat
Until we reached the caravanserai

Calling, yearning, pulling, home to you
Calling, yearning, pulling, home to you

What is this life that pulls me far away
What is that home where we cannot reside
What is that quest that pulls me onward
My heart is full when you are by my side

Calling, yearning, pulling, home to you

martes, 26 de mayo de 2009

Puntos de Encuentros....

0 comentarios

Hace algún tiempo, tuve un sueño, que fué uno de esos sueños que te llegan como una exhalación y te abren los ojos con respecto a ciertas cosas. Y que, inevitablemente, se quedan grabados en tu mente. Veía dos grupos de niños, un grupo recibía insultos del otro grupo de niños. Aquellos insultos eran, claramente, de índole racial. Lo más curioso es que los niños eran iguales. Este sueño, como lo he mencionado anteriormente, me hizo reflexionar: ¿Qué es aquello que existe en el ser humano que puede llegar a tener ese comportamiento tan poco inclusivo ante el otro? ¿Somos así, por naturaleza o es algo que podemos modificar?...


Cuando las torres gemelas cayeron, hace ya unos 7 años atrás, muchos no tenían ni idea de las repercusiones sociales, políticas y religiosas que aquello podría traer. El mundo cambió desde ese entonces. Muchas personas han quedado en un profundo desamparo: grupos enteros de gente común, han sufrido las consecuencias de una política exterior mal enfocada. Sin embargo, cuando la generalidad de las personas observan noticias, sobre refugiados de guerra, niños muriendo de hambre y edificios derrumbándose, les llegan como una corriente de aire que traspasa su sensibilidad por un instante, pero sólo se queda en un intento de amor desinteresado hacia los demás.

¿Qué son exactamente los prejuicios? En la sociedad chilena de la actualidad, nos vemos bombardeados de discursos anti-prejuicios, de discursos sobre la inclusión cultural y social. De hecho hasta existen discursos oficiales sobre la interculturalidad; pero, al parecer, nadie le ha tomado el verdadero peso a lo que esto significa. ¿Somos una sociedad que no tiene prejuicios? Decir esto es bastante extraño, puesto que nuestra carga de prejuicios está directamente relacionada con nuestra formación cultural, con aquella carga cultural que desde pequeños vamos acumulando. Está en nuestra psiquis colectiva, por lo tanto desprenderse de ellos es una tarea compleja, pero no imposible.

El punto de encuentro se da cuando las personas se atreven a dar un paso hacia el otro, que es radicalmente, diferente a uno mismo. El cambio en la forma de pensar de uno se da cuando, a pesar de todas nuestras diferencias, nos atrevemos a conocernos profundamente los unos a los otros, e interactuar con los demás. En mi trabajo como voluntaria he podido compartir con una familia de refugiados palestinos. Y a pesar del choque cultural que inevitablemente se da, me he podido dar cuenta que son personas comunes y corrientes, y que solamente tienen una mirada distinta a la de nosotros con respecto a la vida. me he sacado las máscaras de los prejuicios que me aquejan, y los he aceptado tal cual son; con sus defectos y virtudes, y quererlos desde el fondo del alma. Este es tal ves el punto más importante, ya que solamente desde el reconocimiento del otro como un legitimo otro, es que podemos integrar en la sociedad a aquellos que son radicalmente distintos a nosotros. Esto es, ver al otro como un ser humano y no como una cosa. Y, finalmente, esto último se logra solamente cuando nos abstraernos de los prejuicios que tenemos. Cuando nos abstraemos de éste legado que nos ha dejado nuestra socialización, podremos ver al otro en su real dimensión y envoltura.

Tal ves la expresion más brutal y significativa de ver al otro como una cosa, es aquella que se da en la relación del torturador y el torturado. El torturado, ante la mirada del torturador, pierde el status de ser humano, ya que lo deja de ver como un igual con sentimientos, una familia e hijos. El torturador se enceguece ante el legado de sangre y brutalidad. En esta sociedad, somos todos, si bien no en la misma medida, un poco como torturadores, porque al no reconocer al otro como un legítimo otro, nos enceguecemos y permanecemos como dormidos. Nos perdemos en aquello que la sociedad nos dice que seamos y no en nuestro verdadero ser interno. Tenemos prejuicios, no solamente con aquellos que son radicalmente distintos, si no con todas las personas que transitan por nuestro camino. El camino más lógico e importante, según mi punto de vista, para lograr una cultura inclusiva y sin prejuicios, es la educación. Como lo dió a entender un muy querido amigo mío, el ser humano es cruel por ignorancia. Bajo esta premisa, es en las nuevas generaciones dónde debemos dirigir nuestros esfuerzos para la construcción de una sociedad más justa e interrelacionada. Es allí dónde debemos centrar nuestra mirada y enseñar valores que permitan una solidaridad y un entendimiento verdadero entre las personas.

domingo, 24 de mayo de 2009

Discurso de Krishnamurti: “Disolución de la Orden de la Estrella”

0 comentarios


Disolución de la Orden de la Estrella

La Orden de la Estrella de Oriente fue fundada en 1911 para proclamar el advenimiento del Instructor del Mundo. Krishnamurti fue designado Jefe de la Orden. El 2 de agosto de 1929, día de apertura del Campamento Anual de la Estrella, celebrado en Ommen, Holanda, Krishnamurti disolvió la Orden ante tres mil miembros. Esta es la traducción completa de las palabras que pronunció en aquella ocasión basada en el texto que se publicó en el Boletín de la Estrella del mes de septiembre de 1929.
- - -
"Vamos a discutir esta mañana la disolución de la Orden de la Estrella. Muchos se alegrarán y otros se sentirán más bien tristes. Esta no es una cuestión de regocijo ni de tristeza, porque es algo inevitable, como voy a explicarlo.
Quizás recuerden ustedes la historia de cómo el diablo y un amigo suyo estaban paseando por la calle cuando vieron delante de ellos a un hombre que levantaba algo del suelo y, después de mirarlo, se lo guardaba en el bolsillo. El amigo preguntó al diablo:
“¿Qué recogió ese hombre?” “Recogió un trozo de la Verdad”, contestó el diablo. “Ese es muy mal negocio para ti, entonces”, dijo su amigo. “Oh, no, en absoluto”, replicó el diablo, “voy a dejar que la organice”.
Yo sostengo que la Verdad es una tierra sin caminos, y no es posible acercarse a ella por ningún sendero, por ninguna religión, por ninguna secta. Ese es mi punto de vista y me adhiero a él absoluta e incondicionalmente. La Verdad, al ser ilimitada, incondicionada, inabordable por ningún camino, no puede ser organizada; ni puede formarse organización alguna para conducir o forzar a la gente a lo largo de algún sendero en particular. Si desde el principio entienden eso, entonces verán cuan imposible es organizar una creencia. Una creencia es un asunto puramente individual, y no pueden ni deben organizarla. Si lo hacen, se torna en algo muerto, cristalizado; se convierte en un credo, una secta, una religión que ha de imponerse a los demás. Esto es lo que todo el mundo trata de hacer. La Verdad se empequeñece y se transforma en un juguete para los débiles, para los que están sólo momentáneamente descontentos. La Verdad no puede rebajarse, es más bien el individuo quien debe hacer el esfuerzo de elevarse hacia ella..." (ver más)

(publicado por: Encarni, en:http://hermandadblanca.org/)

miércoles, 20 de mayo de 2009

Un intento de poesía...

0 comentarios
Las palabras escritas sobran, amigo, cuando el sentimiento es el que se expresa a través del pecho. Es ahí cuando el corazón cobra vida y se expresa libremente, como si tuviese alas.

He recorrido tanto camino... tantas leguas bajo el mismo aire y el mismo sol...
La vida se me escapa y aún me siento sola en medio de la multitud.
Deseo llegar a mi hogar y me doy cuenta que mi hogar está muy lejos, allá donde las estrellas nacen y proliferan... allá en los mundos azules que antaño eran venerados.
He visto miles de épocas a través de mis manos, he visto crecer árboles y morir océanos.
El momento presente se me va, y aún me siento sola en medio de la multitud.
He dejado los platos llenos y las tazas semi-vacías... y mi hogar sigue allí, en los profundos recuerdos de mi alma.
Deseo hallar a mi familia, a las personas que no me son desconocidas en la multitud. Pero, me doy cuenta que mi familia vive y crece aquí, ha venido conmigo, pero no recuerda ni su pasado, ni su futuro.

Amigo mío, las horas pasan y aún me siento sola en medio de la multitud... Mi corazón se siente en paz, cuando tu te encuentras a mi lado... Mi corazón se halla en casa, cuando tu caminas a mi lado las leguas que nos separan de nuestro hogar...

domingo, 17 de mayo de 2009

Extracto del libro: "La Historia Interminable", de Michael Ende

0 comentarios

"(...) Otra vez tardó Gmork mucho tiempo en responder. Su respiración era ahora ronca y estertorosa. Sin embargo, de pronto se incorporó, de forma que quedó apoyado en las zarpas delanteras y Atreyu tuvo que mirarlo. Sólo entonces se dió cuenta de todo su tamaño y todo su horror. Cuando el hombre-lobo habló de nuevo, su voz sonó áspera.
-¿Has visto la Nada, hijito?

-Sí, muchas veces.
-¿Qué te parece?

-Como si uno estuviera ciego.

-Bueno... pues cuando entráis en ella se apodera de vosotros, quiero decir la Nada. Sois como una enfermedad contagiosa que hace ciegos a los hombres, de forma que no pueden distinguir ya entre apariencia y realidad. ¿Sabéis cómo os llaman allí?

-No- susurró Atreyu.
-¡Mentiras!- ladró Gmork.

Atreyu sacudió la cabeza, sus labios se habían quedado exangües.
-¿Cómo puede ser eso?

Gmork se ensañó al ver el espanto de Atreyu. La conversación lo animaba visiblemente. Tras una pequeña pausa siguió diciendo:

-¿Me preguntas qué serás allí? ¿Y qué eres aquí? ¿Qué sois los seres de Fantasía? ¡Sueños, invenciones del reino de la poesía, personajes de una Historia Interminable! ¿Crees que eres real, hijito? Bueno, aquí, en tu mundo, lo eres. Pero, si atraviesas la Nada, no existirás ya. Habrás quedado desfigurado. Estarás en otro mundo. Allí no tenéis ningún parecido con vosotros mismos. Lleváis la ilusión y la ofuscación al mundo de los hombres. ¿Sabes hijito, lo que pasará con todos los habitantes de la Ciudad de los Espectros que han saltado a la Nada?
-No- tartamudeó Atreyu.

-Se convertirán en desvaríos de la mente humana, imágenes del miedo cuando, en realidad, no hay nada que temer, deseos de cosas que enferman a los hombres, imágenes de la desesperación donde no hay razón de desesperar...(...)

(...) vosotros mismos tenéis que resignaros allí a hacer creer a los hombres que Fantasía no existe.
- ¿Qué no existe Fantasía?- repitió Atreyu desconcertado.

- Claro, hijito- repondió Gmork-, eso es precisamente lo más importante. ¿No puedes imaginártelo? Sólo si creen que no existe Fantasía no se les ocurrirá visitaros. Y de eso depende todo, porque únicamente cuando no os conocen en vuestro verdadero aspecto puede hacerse con ellos cualquier cosa.

- Hacer con ellos... ¿qué?

-Todo lo que se quiere. Se tiene poder sobre ellos. Y nada da un poder mayor sobre los hombres que las mentiras. Porque esos hombres, hijito, viven de ideas. Y éstas se pueden dirigir. Ése poder es el único que cuenta. Por eso yo también he estado al lado del poder y lo he servido, para poder participar de él... aunque de una forma distinta que tú y tus iguales.

-¡Yo no quiero participar de él!- balbuceó Atreyu.
- Calma, pequeño necio- gruñó el hombre-lobo-. En cuanto te llegue el turno de saltar a la Nada, serás también un servidor del poder, desfigurado y sin voluntad. Quién sabe para que les servirás. Quizá, con tu ayuda, harán que los hombres compren lo que no necesitan, odien lo que no conocen, crean lo que los hace sumisos o duden de lo que podría salvarlos. Con vosotros, pequeños fantasios, se harán grandes negocios en el mundo de los hombres, se declararán guerras, se fundarán imperios mundiales... (...)"


("La Historia Interminable", Michael Ende. Ediciones Afaguara. Chile, abril 2003, sexta edición. p.p. 143-145.)

martes, 12 de mayo de 2009

Eloísa Díaz

0 comentarios

Hoy nos parece muy normal que mujeres entren a la Universidad, sigan carreras como Medicina y ejerzan su profesión en igualdad con sus colegas hombres. Pero en los años en que la joven Eloísa se propuso estudiar, las cosas eran muy diferentes.


Cuando en 1877, el Ministro de Educación de la época, Miguel Luis Amunátegui dicta el trascendental decreto que visionariamente permite a las mujeres acceder a la educación universitaria, abre un camino que muchas avanzadas jóvenes de esa época estaban dispuestas a seguir aún en contra de lo que se consideraba como “socialmente aceptable”. (ver más...)

martes, 24 de marzo de 2009

Extracto de "La música de los Ainur", El Silmarillion, J.R.R Tolkien

0 comentarios

"En el principio estaba Eru, el Único, que en Arda es llamado Ilúvatar; y primero hizo a los Ainur, los Sagrados, que eran vástagos de su pensamiento, y estuvieron con él antes que se hiciera alguna otra cosa. Y les habló y les propuso temas de música; y cantaron ante él y él se sintió complacido. Pero por mucho tiempo cada uno de ellos cantó solo, o junto con unos pocos, mientras el resto escuchaba; porque cada uno sólo entendía aquella parte de la mente de Ilúvatar de la que provenía él mismo, y eran muy lentos en comprender el canto de sus hermanos. Pero cada vez que escuchaban, alcanzaban una comprensión más profunda, y crecían en unisonancia y armonía.

Y sucedió que Ilúvatar convocó a todos los Ainur, y les comunicó un tema poderoso, descubriendo para ellos cosas todavía más grandes y más maravillosas que las reveladas hasta entonces; y la gloria del principio y el esplendor del final asombraron a los Ainur, de modo que se inclinaron ante Ilúvatar y guardaron silencio.

Entonces les dijo Ilúvatar:
—Del tema que os he comunicado, quiero ahora que hagáis, juntos y en armonía, una Gran Música. Y como os he inflamado con la Llama Imperecedera, mostraréis vuestros poderes en el adorno de este tema mismo, cada cual con sus propios pensamientos y recursos, si así le place. Pero yo me sentaré y escucharé, y será de mi agradó que por medio de vosotros una gran belleza despierte en canción.

Entonces las voces de los Ainur, como de arpas y laúdes, pífanos y trompetas, violas y órganos, y como de coros incontables que cantan con palabras, empezaron a convertir el tema de Ilúvatar en una gran música; y un sonido se elevó de innumerables melodías alternadas, entretejidas en una armonía que iba más allá del oído hasta las profundidades y las alturas, rebosando los espacios de la morada de Ilúvatar; y al fin la música y el eco de la música desbordaron volcándose en el Vacío, y ya no hubo vacío. Nunca desde entonces hicieron los Ainur una música como ésta aunque se ha dicho que los coros de los Ainur y los Hijos de Ilúvatar harán ante él una música todavía más grande, después del fin de los días. Entonces los temas de Ilúvatar se tocarán correctamente y tendrán ser en el momento en que aparezcan, pues todos entenderán entonces plenamente la intención del Único para cada una de las partes, y conocerán la comprensión de los demás, e Ilúvatar pondrá en los pensamientos de ellos el fuego secreto."

viernes, 13 de marzo de 2009

La Tesis de la Actitud Natural y la Desconexion de la Misma

0 comentarios


Par.- 27. El mundo de la actitud natural: Yo y mi Mundo Circundante.

En este parágrafo, Husserl, dilucida lo que es para él el mundo en la actitud natural. Aquella actitud que ha predominado en la filosofía y las ciencias, desde mucho tiempo atrás, hasta él.

La tesis general que el postula es que, en la actitud natural, una parte del mundo queda indeterminada, y que solamente se puede intuir lo que está ahí delante. Uno percibe un mundo con caracteres de valor y estos “caracteres prácticos son inherentes constitutivamente a los objetos que ‘están’ ‘ahí delante’ en cuanto tales”; así como son cualidades de cosa, tal como cuando uno juzga si algo es bello o no, feo, grato, etc.

Par.-28. El cogito. Mi mundo circundante natural y los mundos circundantes ideales

Dice Husserl, que en el mundo Natural en que se vive se refieren todos los complejos de la conciencia, como los son el investigar, explicitar, comparar, distinguir, agradarse alegrarse; en definitiva, todas las cosas que vamos pensando, sintiendo, a lo largo de nuestras vidas. Todas estas formas de pensamiento, piensa Husserl, que se representan en la palabra cogito, pero que sin embargo, no es necesario que uno se dirija al cogito o al yo. Por otra parte, Husserl piensa, que cuando uno se dirige reflexivamente entra un nuevo cogito, que no es un objeto como tal.

No todos los cogitos en los que se vive, tienen cosas. Como lo son por ejemplo, las leyes y los números. Estos últimos están rodeados, para Husserl, de un horizonte aritmético, en parte determinado y en parte no, como el mundo real. Dice, además que carecen de conexión, prescindiendo de la referencia al yo, y que uno se puede dirigir su atención y sus actos al uno o al otro.

Par.- 29. Los “otros” sujetos - yos y el Mundo Circundante Natural e Intersubjetivo.

Plantea aquí, Husserl, que la intersubjetividad se da, porque todo lo que es aplicable a mí mismo, también es aplicable a los demás hombres. Cuando se sabe, entonces, que son hombres, se les comprende y se les toma como sujetos -yos y como referidos a su mundo circundante natural. Las percepciones son distintas en cada persona, pero se concibe el mismo mundo, una misma realidad espacial y temporal objetiva.



Par.- 30. La tesis General de la actitud Natural.

Parte aclarando que el no desea trabajar con teorías, que el lo que intenta hacer es una descripción anterior a toda teoría, teoría entendiéndola como opiniones preconcebidas de toda índole, tan sólo son una suerte de facta del mundo circundante, no como reales. Tampoco intenta hacer una pura descripción hasta una caracterización completa de la actitud natural. Tan solo intenta destacar algunos rasgos de la actitud natural que se han vislumbrado algo hasta este entonces.

La realidad se encuentra siempre allí presente, como estando ahí delante y se la toma tal como se da, también como estando allí. A lo más alguna u otra cosa debe ser borrada, por ser considerada una alucinación, u otra cosa, pero el mundo, en la actitud natural sigue siempre estando allí como un principio a priori, conocerlo de forma más completa es lo que busca la ciencia en la época de Husserl y la actual, también; esa es la meta de las ciencias en la actitud natural.


Par.- 31. Cambio radical de la tesis natural
La “desconexión”, la “colocación entre paréntesis”.

Husserl, en este parágrafo intenta cambiar la tesis de la actitud natural, intenta cambiarla radicalmente. Dice que todas las cosas que tenemos por “ahí delante”, las hemos tomado como ya existiendo, sin detenernos, ni un segundo a pensar lo que aquello significa. Y no se puede predicar de ello ninguna cosa.

Por tanto se hace necesario intentar dudar de ella, para poder examinarla más de cerca. Sin embargo esta duda no es como la duda metódica de Descartes, que se convertiría, para Husserl en una negación universal. Esa no es la idea que está gestando Husserl en su mente.

Lo que trata de hacer Husserl es poner entre paréntesis la tesis de la actitud natural, pero sin que ésta deje de existir:

“Y, sin embargo, experimenta la tesis una modificación-mientras sigue siendo la que es, la ponemos, por decirlo así, ‘fuera de juego’, la ‘desconectamos’, la ‘colocamos entre paréntesis’. La tesis sigue existiendo, como lo colocado entre paréntesis sigue existiendo dentro del paréntesis, como lo desconectado sigue existiendo fuera de la conexión.”[1]

Es una suerte de abstenerse de juzgar; la tesis, de la actitud natural es puesta fuera de juego, pero sigue existiendo de todas maneras. Sin embargo, dice Husserl, esto no debe identificarse con el mero imaginar.
[1] “IDEAS I”, Edmund Husserl, pag. 71, par.-31. Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires. Tr: José Gaos.

lunes, 9 de marzo de 2009

El concepto de Historia y Angustia, en Soren Kierkegaard.

0 comentarios
Para Kierkegaard antes de que se conociera la historia como tal, existe un momento a-histórico que el denomina “la nada”, esta “nada no significa que sea una nada de algo, sino que solamente es “nada”, y esa nada me hace vivir como si estuviera en el presente.

En este sentido esa “nada”, me abre a “lo histórico”, por medio del pecado. Sin embargo no debemos entender el pecado de la forma como se entiende comúnmente (como algo malo), sino como aquello por lo cual damos un salto desde un estado a-histórico, como podrían estar los demás animales, hacia lo histórico, pero es desde mi existencia y en mi existencia que se da el salto, soy responsable de mi ser, esta responsabilidad consiste en ajustarse a la racionalidad. Desde este punto de vista la conciencia representa un papel fundamental para que se dé este salto hacia lo histórico, puesto que es mediante ella que nos hacemos concientes y hacemos el salto; los demás animales( no racionales), como no son concientes de su estado de “pecado”, no pueden tener historia, y tampoco pueden recordarlos acontecimientos pasados.

Siguiendo el razonamiento de Kierkegaard, en torno a la historia, tenemos que este salto, esta historia es habitar. Por lo tanto la historia es un punto común a todos los seres humanos, y por de pronto, es algo que no se puede obviar en nuestro ser. Es el instante absoluto del cual no podemos escapar, hay una fuerza que nos impele a ella. La historia es como he decidido y he vivido en este instante absoluto. Es cuando el mundo aparece como acontecimiento, el mundo es nuestra historia misma, es el estado actual de mi existencia, es el acto mismo de lo que me está sucediendo.

El concepto de angustia, en Kierkegaard, sin duda que viene dado por este salto que se produce hacia la historia, al recuerdo. La angustia es el estado de ánimo más radical, y del cual no se tiene algún objeto posible, entonces se produce bajo la forma de la desesperación. Desde un punto de vista ético, el sujeto desaparece y, por consiguiente aparece el otro como presencia. Pero ¿Cómo es posible reconocer al otro?. Mediante la apertura al otro. La angustia me hace saltar del plano estético al plano ético, la angustia es la que me pone en el pecado. Mi propia existencia es la angustia.
La encarnación es, en ella misma, una paradoja. En parte, porque significa la aparición de lo infinito en el tiempo que ninguna mente humana puede terminar de comprender, y por otra parte, porque Dios, libre de culpa, debe ser absolutamente diferente del hombre, y el destino del hombre yace en la falsedad, desde que vive en el pecado. Y una vez que nos encontramos ya ante esta paradoja surge, necesariamente, un nuevo elemento, la fe. Kierkegaard desarrolló un concepto demasiado extremista de la fe: la fe en Dios es una obediencia que exige dejar a un lado todos los conceptos humanos.
El hombre se encuentra entre dos polos: la nada (el pecado) y lo absoluto (Dios). El hombre debe elegir entre la nada y lo absoluto. El hombre decide su ser, su vida, desde la libertad y ahí yace la angustia del Hombre
El ser del hombre oscila entre la nada de la cual viene, la nada y el pecado que lo empuja hacia abajo, que lo conduce a la desesperación (por apartarlo de su fin) y la opción por lo absoluto, que es Dios; generando así una tensión dialéctica. En cada instante de su vida, el hombre convive con esta oposición de optar por Dios, o por el pecado. La angustia es el resultado de esa tensión, de tener que elegir. El hombre debe elegir entre la nada y lo absoluto, entre el plano estético y el plano ético, entre este momento a-histórico, y el momento histórico. La angustia deviene del tener que elegir entre lo absoluto y la nada.

lunes, 9 de febrero de 2009

Un extracto del libro "Sexo y Temperamento en tres Sociedades Primitivas" de Margaret Mead

0 comentarios
Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas. Las diferencias en cuanto a lo que se considera masculino y femenino en tres culturas distintas (los arapesh, los mundugumor y los tchambuli) nos hace pensar que el género, en gran medida, está construido socialmente.

viernes, 6 de febrero de 2009

Informe de Lectura: “Tarea y Significación de las Investigaciones Lógicas”. Edmund Husserl.

0 comentarios

En este artículo, Husserl trata de aclarar un poco mas de lo que se trata su libro, “Investigaciones lógicas”. Estas aparecieron como resultado de diez años de investigaciones en torno a una “aclaración de la idea pura de la lógica”. Que es una “vuelta hacia atrás de la intuición a las vivencias lógicas”. En una actitud naturalmente originaria (que para Husserl es la actitud que normalmente tenemos, cuando analizamos, o pensamos un objeto), no tomamos en cuenta una serie de consideraciones, que sin duda son parte del objeto mismo (entendiendo que el objeto es parte de la lógica), y que son cruciales para hacer una lógica o ciencia completa e integral. Para esto se necesita hacer una reflexión posterior.

“El que piensa no sabe nada de sus vivencias de pensamiento, sino sólo de los pensamientos que su pensar produce continuamente. Se trataba de aprehender esta vida de pensamiento que se realiza ocultamente, mediante (una) reflexión posterior y fijarla en conceptos descriptivos fieles”[1]

a) “Crítica del Psicologismo, la esencia de los objetos irreales (ideales) y de las verdades irreales (ideales)”.

Husserl, plantea que las proposiciones expresadas en el pensamiento lógico, como números, proposiciones, verdades, teorías, no son cosas de la realidad, como sillas, mesas; Y estos objetos irreales son “sustrato de juicios verdaderos y falsos, justo como son los objetos reales”.

A continuación Husserl, sigue aclarando estos conceptos, diciendo que en el primer tomo de las Investigaciones Lógicas, dos cosas se deberían haber abierto el paso “polémicamente”:

1.- Que es la crítica contra el psicologismo lógico, la irrealidad que acaba de mencionar y la objetividad; esto quería decir que los objetos (proposiciones, conclusiones, verdades, etc.) son unidades de significación de forma tal que en el contenido de sentido no se encuentra nada de los actos psíquicos y vivencias subjetivas (esto entendido a la manera de una “actitud natural”), esto según Husserl constituye la cambiante conciencia de los objetos, ligándolos de esta forma, a hombres reales o a otros sujetos.

2.- Este punto se conecta estrechamente con el primero, puesto que tiene que ver con que estas objetividades no enuncian nada sobre el mundo real. Sin embargo estos conceptos puros a priori, aunque no están relacionados con hechos fácticos, están relacionados con hechos idealmente posibles; es así como dice:

“… El principio lógico de contradicción y otros principios semejantes son verdades puras ideales ’a priori’ y deben ser comprendidas como verdades en (la) incondicionada necesidad de su universalidad… Los objetos ideales no están relacionados a hechos fácticos, pero según su sentido, están relacionados implícitamente a hechos posibles- a (hechos) idealmente posibles, idealmente pensables.”[2]

Dice que por su naturaleza estos objetos irreales deben estar relacionados con hechos que son probables (idealmente), y que a todo objeto irreal, o ideal, le corresponde una extensión ideal, así como a los objetos reales les corresponde una extensión real. Con esto se llega a una validez universal incondicionada. Según esta idea se dan las ciencias aprióricas, que están basadas en objetos ideales.

“ Por lo tanto a todo objeto ideal pertenece inseparablemente una extensión ideal, la idea de una totalidad (Allheit) de casos singulares pensables y con ello una validez-general (Uberhaupt-Geltung), una validez universal, que honesta limitada por la suposición de singularidades fácticas… Según esto se dan ciencias de idealidades, ‘ciencias aprióricas’ cuya idea domina teoréticamente un reino cerrado en sí de objetos ideales”.[3]

b) “Investigación de la correlación: objeto ideal- vivenciar psíquico (formaciones de sentido), mediante la descripción esencial en actitud reflexiva”.

En esta parte Husserl plantea que el tema mayo de las Investigaciones no eran esto tema limitado a la lógica pura, que investigaciones descriptivas sobre lo que el llama vivencias psíquicas, y que se refieren a los objetos ideales de la lógica que acaba de explicar.

Empieza explicando que los objetos ideales tienen otra relación a la realidad posible, y estos son los sujetos y actividades psíquicos. En este sentido, una proposición puede enunciar algo que tenga que ver con una realidad fáctica, como una casa, una árbol, etc. Pero cualquier cosa que sea enunciada por ella, tiene que ser enunciada por nosotros o un cualquier ente pensante, en probables actos judicativos que se fundan en probables vivencias subjetivas.
Se encuentra, en este punto con un problema para el lógico, a saber, que por una parte, las objetividades tienen un modo propio y peculiar de ser por sí. Esto quiere decir que son lo que son sean o no contadas, pensadas, etc. Una forma independiente de ser, del sujeto que las experimenta. Por otra parte dice que es impensable, tales objetos irreales puedan separarse del sujeto que las experimenta, con sus “correspondientes vivencias y actividades psíquicas subjetivas”. Husserl afirma que esta situación fue fuente de la antigua psicologización (universalización) ideales. Dice se encuentra ante nuestros ojos una tarea de tamañas proporciones, que es la de constituir en tema esta investigación; la “peculiar correlación entre objetos ideales de la esfera lógica pura y el vivenciar psíquico subjetivo como hacer formativo”[4].

Esto último sólo se puede hacer mediante una reflexión psicológica posterior, y cuando, mediante esta reflexión, se dirige este interés teorético a la multiplicidad del hacer subjetivo, entonces se ha logrado una dirección de investigación correlativa. De esta manera queda señalado el tema que va a tratar en sus “Investigaciones Lógicas” y la Fenomenología.

c) “Caracterización más detenida de la reflexión decisiva para la fenomenología (ejecución gradual de la reflexión)”.

Husserl propone que para una caracterización más amplia de esta particular tarea, se debe tener en cuenta que en una actitud reflexiva se apunta a una intuición pura y no a una construcción hipotética y teorética, a la manera de lo que el llama la psicología científico-natural.

Husserl piensa que por ejemplo si se pronuncia un juicio como, la tierra gira en torno a sí misma, en un lapso de veinticuatro horas, yo “vivencio” y soy conciente de ello, pero al momento de juzgar no se está dirigido a ello. Sin embargo es completamente evidente que se puede volver hacia atrás y hacer un enunciado reflexivo de ello, atendiendo esa “vivencia”.

También es de vital importancia señalar, que la experiencia reflexiva (experiencia interna), tiene muchos estratos y dimensiones de profundidad, y no se tenía idea alguna, dice Husserl, de las profundidades y las dependencias indirectas. Quiere decir que no es una simple reflexión, que condujese a la interioridad, que este experimentar interno es un proceso que “debe (darse) en (una) reflexión siempre renovada, en un develamiento rendidor”.[5] Este proceso surge después del auge de la psicología experimental, y estaba motivado tanto por la Lógica, como la Ética y como la Estética.

d) “Brentano como pionero de la investigación de la experiencia interna, descubrimiento de la intencionalidad como carácter fundamental de lo psíquico”.


En esta parte Husserl hace referencia a su maestro Brentano. Según Husserl es Brentano quien da las primeras luces para comprender el concepto de intencionalidad, como pilar de lo psíquico. La intencionalidad es cuando la conciencia es conciente de algo, conciente de un objeto, y es una forma evidente e inmediata, antes de toda teoría. En el vivenciar hay una relación de conciencia, y por supuesto el objeto que se está percibiendo, y aunque luego se llegue a la certeza de que era una ilusión, este objeto se toma como percibido.

“Cuando percibo una casa, las cosas suceden de tal modo que, tal vez me diré por de pronto, lo que aquí aparece (es) la casa exterior, y en mí una vivencia psíquica del percibir, algo así como una imagen de la percepción, como lejano efecto de la casa misma en mi subjetividad psicofísica”…”se debe empero hacer evidente que hay en la vivencia misma de la percepción una relación de conciencia y por cierto la casa percibida en sí misma”…”Naturalmente si la casa es una mera alucinación, no se puede hablar de una causalidad psicofísica externa-interna. Pero es claro que el vivenciar momentáneo en sí mismo no es sólo un vivenciar subjetivo sino justamente un percibir de esta casa”.[6]

La intencionalidad tiene la particularidad de que la vida psíquica, en tanto conciencia, se relaciona con la objetividad, y la intencionalidad debe ser aprehendida de forma descriptiva. Dice, Husserl, que en su época, Brentano recibió muchas críticas, debido al carácter obscuro de la intencionalidad como piedra fundamental de lo psíquico, y que, en cierto punto, Dilthey también habría redescubierto esta idea de intencionalidad en lo psíquico.

e) “El desarrollo ulterior del concepto de la intencionalidad en las ‘Investigaciones Lógicas’. El carácter de rendimiento de la conciencia. (El) paso de una psicología puramente descriptiva a una apriórica (intuitivo-eidética) su significación para la teoría del conocimiento”.

En esta parte Husserl desarrolla más el concepto de intencionalidad, en su obra, y plantea lo que podría ser el tránsito de una psicología descriptiva (entendida como una actitud natural), a una psicología apriórica fenomenológica.

Dice, Husserl, que Brentano nunca fue más allá de una “consideración descriptivo-clasificatoria”, de las formas de conciencia, no vio la gran tarea de cómo estos posibles objetos de conciencia por los cuales nos son concientes las tales objetividades y pueden llegar a sernos concientes, y continuar investigando con el objetivo de aclarar “su función teleológica de estas formas de la conciencia para el rendimiento de la verdad sintético de la razón”.

Estas formas de conciencia, según Husserl, tienen un rendimiento que se ejecuta en “múltiples formas demostrables y en síntesis correspondientes”, y este rendimiento tiene una orientación teleológica (intencional) hacia la verdad. Estos rendimientos tendrían que ver con las teorías, juicios, conceptos, etc. En general con esta serie de concepciones que tienen los sujetos pensantes, con acuerdo a un fin, a una búsqueda de la verdad.

“Por primera vez se hizo aquí evidente que una teoría de la razón como la de un sistema de rendimientos de la razón que se cumplen en la subjetividad pensante, no puede realizarse nunca mediante discusiones vagas, empíricas y aprióricas, alejadas de las cosas, como era usual hasta entonces, ni tampoco mediante una psicología descriptiva puramente empírica sobre el fundamento de la experiencia interna; más bien se hizo evidente que en lugar de la psicología empírica debe ponerse una ciencia de lo psíquico de naturaleza nueva, puramente apriórica y simultáneamente descriptiva”.[7]

Esto quiere decir una ciencia que haga entender como la vida psíquica ejecuta rendimientos intencionales.

f) “La ampliación y profundización consecuentes de la pregunta de las ‘Investigaciones lógicas’. Mostración de la necesidad de una fundamentación teorético-cognoscitiva de las ciencias aprióricas mediante la Fenomenología trascendental de la ciencia de la subjetividad trascendental”.

Como el título lo indica Husserl, trata de hacer una fundamentación desde la fenomenología para las ciencias aprióricas. Lo que él busca es una ciencia que tome todos los aspectos del mundo externo e interno, busca un tratamiento integral para así hacer una verdadera ciencia. También hace una ampliación universal de las Investigaciones lógicas, o sea la idea de un “sistema total de ciencias aprióricas para toda categoría pensable de objetos objetivos”, la exigencia de un a priori universal.

Las ciencias aprióricas, sin embargo necesitan una teoría del conocimiento, al igual que la lógica y matemática formales. Esta teoría del conocimiento está dada por la fenomenología, en un análisis con la descripción pura sobre la “intuición de esencia y del análisis intencional”. La psicología exterior, psicofísica, experimental y estética, dice Husserl, por más que quisiese tener una experiencia interna, no puede llegar a la aprehensión de la vida anímica.

“Se aprende a ver que la psicología exterior, psicofísica, experimental y estética por mucho que pretenda, al mismo tiempo, descansar en la experiencia interna, nunca puede conducir a una verdadera y auténtica psicología, a una psicología que proporcione la intelección (Einsicht) y por lo tanto la comprensión de la vida anímica y espiritual misma”.[8]

Por último concluye Husserl, que esta intelección interna es imposible en tanto no que de comprendida mediante el método fenomenológico y el análisis de esta experiencia interna no tome forma del desarrollo de implicaciones intencionales. La fenomenología sería la ciencia central para todas las ciencias del espíritu, que reúne todos los aspectos de una vida psíquica.
[1] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 176
[2] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 178

[3] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 178-179

[4] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 181

[5] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 186

[6] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 188

[7] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 197

[8] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 202