viernes, 6 de febrero de 2009

Informe de Lectura: “Tarea y Significación de las Investigaciones Lógicas”. Edmund Husserl.


En este artículo, Husserl trata de aclarar un poco mas de lo que se trata su libro, “Investigaciones lógicas”. Estas aparecieron como resultado de diez años de investigaciones en torno a una “aclaración de la idea pura de la lógica”. Que es una “vuelta hacia atrás de la intuición a las vivencias lógicas”. En una actitud naturalmente originaria (que para Husserl es la actitud que normalmente tenemos, cuando analizamos, o pensamos un objeto), no tomamos en cuenta una serie de consideraciones, que sin duda son parte del objeto mismo (entendiendo que el objeto es parte de la lógica), y que son cruciales para hacer una lógica o ciencia completa e integral. Para esto se necesita hacer una reflexión posterior.

“El que piensa no sabe nada de sus vivencias de pensamiento, sino sólo de los pensamientos que su pensar produce continuamente. Se trataba de aprehender esta vida de pensamiento que se realiza ocultamente, mediante (una) reflexión posterior y fijarla en conceptos descriptivos fieles”[1]

a) “Crítica del Psicologismo, la esencia de los objetos irreales (ideales) y de las verdades irreales (ideales)”.

Husserl, plantea que las proposiciones expresadas en el pensamiento lógico, como números, proposiciones, verdades, teorías, no son cosas de la realidad, como sillas, mesas; Y estos objetos irreales son “sustrato de juicios verdaderos y falsos, justo como son los objetos reales”.

A continuación Husserl, sigue aclarando estos conceptos, diciendo que en el primer tomo de las Investigaciones Lógicas, dos cosas se deberían haber abierto el paso “polémicamente”:

1.- Que es la crítica contra el psicologismo lógico, la irrealidad que acaba de mencionar y la objetividad; esto quería decir que los objetos (proposiciones, conclusiones, verdades, etc.) son unidades de significación de forma tal que en el contenido de sentido no se encuentra nada de los actos psíquicos y vivencias subjetivas (esto entendido a la manera de una “actitud natural”), esto según Husserl constituye la cambiante conciencia de los objetos, ligándolos de esta forma, a hombres reales o a otros sujetos.

2.- Este punto se conecta estrechamente con el primero, puesto que tiene que ver con que estas objetividades no enuncian nada sobre el mundo real. Sin embargo estos conceptos puros a priori, aunque no están relacionados con hechos fácticos, están relacionados con hechos idealmente posibles; es así como dice:

“… El principio lógico de contradicción y otros principios semejantes son verdades puras ideales ’a priori’ y deben ser comprendidas como verdades en (la) incondicionada necesidad de su universalidad… Los objetos ideales no están relacionados a hechos fácticos, pero según su sentido, están relacionados implícitamente a hechos posibles- a (hechos) idealmente posibles, idealmente pensables.”[2]

Dice que por su naturaleza estos objetos irreales deben estar relacionados con hechos que son probables (idealmente), y que a todo objeto irreal, o ideal, le corresponde una extensión ideal, así como a los objetos reales les corresponde una extensión real. Con esto se llega a una validez universal incondicionada. Según esta idea se dan las ciencias aprióricas, que están basadas en objetos ideales.

“ Por lo tanto a todo objeto ideal pertenece inseparablemente una extensión ideal, la idea de una totalidad (Allheit) de casos singulares pensables y con ello una validez-general (Uberhaupt-Geltung), una validez universal, que honesta limitada por la suposición de singularidades fácticas… Según esto se dan ciencias de idealidades, ‘ciencias aprióricas’ cuya idea domina teoréticamente un reino cerrado en sí de objetos ideales”.[3]

b) “Investigación de la correlación: objeto ideal- vivenciar psíquico (formaciones de sentido), mediante la descripción esencial en actitud reflexiva”.

En esta parte Husserl plantea que el tema mayo de las Investigaciones no eran esto tema limitado a la lógica pura, que investigaciones descriptivas sobre lo que el llama vivencias psíquicas, y que se refieren a los objetos ideales de la lógica que acaba de explicar.

Empieza explicando que los objetos ideales tienen otra relación a la realidad posible, y estos son los sujetos y actividades psíquicos. En este sentido, una proposición puede enunciar algo que tenga que ver con una realidad fáctica, como una casa, una árbol, etc. Pero cualquier cosa que sea enunciada por ella, tiene que ser enunciada por nosotros o un cualquier ente pensante, en probables actos judicativos que se fundan en probables vivencias subjetivas.
Se encuentra, en este punto con un problema para el lógico, a saber, que por una parte, las objetividades tienen un modo propio y peculiar de ser por sí. Esto quiere decir que son lo que son sean o no contadas, pensadas, etc. Una forma independiente de ser, del sujeto que las experimenta. Por otra parte dice que es impensable, tales objetos irreales puedan separarse del sujeto que las experimenta, con sus “correspondientes vivencias y actividades psíquicas subjetivas”. Husserl afirma que esta situación fue fuente de la antigua psicologización (universalización) ideales. Dice se encuentra ante nuestros ojos una tarea de tamañas proporciones, que es la de constituir en tema esta investigación; la “peculiar correlación entre objetos ideales de la esfera lógica pura y el vivenciar psíquico subjetivo como hacer formativo”[4].

Esto último sólo se puede hacer mediante una reflexión psicológica posterior, y cuando, mediante esta reflexión, se dirige este interés teorético a la multiplicidad del hacer subjetivo, entonces se ha logrado una dirección de investigación correlativa. De esta manera queda señalado el tema que va a tratar en sus “Investigaciones Lógicas” y la Fenomenología.

c) “Caracterización más detenida de la reflexión decisiva para la fenomenología (ejecución gradual de la reflexión)”.

Husserl propone que para una caracterización más amplia de esta particular tarea, se debe tener en cuenta que en una actitud reflexiva se apunta a una intuición pura y no a una construcción hipotética y teorética, a la manera de lo que el llama la psicología científico-natural.

Husserl piensa que por ejemplo si se pronuncia un juicio como, la tierra gira en torno a sí misma, en un lapso de veinticuatro horas, yo “vivencio” y soy conciente de ello, pero al momento de juzgar no se está dirigido a ello. Sin embargo es completamente evidente que se puede volver hacia atrás y hacer un enunciado reflexivo de ello, atendiendo esa “vivencia”.

También es de vital importancia señalar, que la experiencia reflexiva (experiencia interna), tiene muchos estratos y dimensiones de profundidad, y no se tenía idea alguna, dice Husserl, de las profundidades y las dependencias indirectas. Quiere decir que no es una simple reflexión, que condujese a la interioridad, que este experimentar interno es un proceso que “debe (darse) en (una) reflexión siempre renovada, en un develamiento rendidor”.[5] Este proceso surge después del auge de la psicología experimental, y estaba motivado tanto por la Lógica, como la Ética y como la Estética.

d) “Brentano como pionero de la investigación de la experiencia interna, descubrimiento de la intencionalidad como carácter fundamental de lo psíquico”.


En esta parte Husserl hace referencia a su maestro Brentano. Según Husserl es Brentano quien da las primeras luces para comprender el concepto de intencionalidad, como pilar de lo psíquico. La intencionalidad es cuando la conciencia es conciente de algo, conciente de un objeto, y es una forma evidente e inmediata, antes de toda teoría. En el vivenciar hay una relación de conciencia, y por supuesto el objeto que se está percibiendo, y aunque luego se llegue a la certeza de que era una ilusión, este objeto se toma como percibido.

“Cuando percibo una casa, las cosas suceden de tal modo que, tal vez me diré por de pronto, lo que aquí aparece (es) la casa exterior, y en mí una vivencia psíquica del percibir, algo así como una imagen de la percepción, como lejano efecto de la casa misma en mi subjetividad psicofísica”…”se debe empero hacer evidente que hay en la vivencia misma de la percepción una relación de conciencia y por cierto la casa percibida en sí misma”…”Naturalmente si la casa es una mera alucinación, no se puede hablar de una causalidad psicofísica externa-interna. Pero es claro que el vivenciar momentáneo en sí mismo no es sólo un vivenciar subjetivo sino justamente un percibir de esta casa”.[6]

La intencionalidad tiene la particularidad de que la vida psíquica, en tanto conciencia, se relaciona con la objetividad, y la intencionalidad debe ser aprehendida de forma descriptiva. Dice, Husserl, que en su época, Brentano recibió muchas críticas, debido al carácter obscuro de la intencionalidad como piedra fundamental de lo psíquico, y que, en cierto punto, Dilthey también habría redescubierto esta idea de intencionalidad en lo psíquico.

e) “El desarrollo ulterior del concepto de la intencionalidad en las ‘Investigaciones Lógicas’. El carácter de rendimiento de la conciencia. (El) paso de una psicología puramente descriptiva a una apriórica (intuitivo-eidética) su significación para la teoría del conocimiento”.

En esta parte Husserl desarrolla más el concepto de intencionalidad, en su obra, y plantea lo que podría ser el tránsito de una psicología descriptiva (entendida como una actitud natural), a una psicología apriórica fenomenológica.

Dice, Husserl, que Brentano nunca fue más allá de una “consideración descriptivo-clasificatoria”, de las formas de conciencia, no vio la gran tarea de cómo estos posibles objetos de conciencia por los cuales nos son concientes las tales objetividades y pueden llegar a sernos concientes, y continuar investigando con el objetivo de aclarar “su función teleológica de estas formas de la conciencia para el rendimiento de la verdad sintético de la razón”.

Estas formas de conciencia, según Husserl, tienen un rendimiento que se ejecuta en “múltiples formas demostrables y en síntesis correspondientes”, y este rendimiento tiene una orientación teleológica (intencional) hacia la verdad. Estos rendimientos tendrían que ver con las teorías, juicios, conceptos, etc. En general con esta serie de concepciones que tienen los sujetos pensantes, con acuerdo a un fin, a una búsqueda de la verdad.

“Por primera vez se hizo aquí evidente que una teoría de la razón como la de un sistema de rendimientos de la razón que se cumplen en la subjetividad pensante, no puede realizarse nunca mediante discusiones vagas, empíricas y aprióricas, alejadas de las cosas, como era usual hasta entonces, ni tampoco mediante una psicología descriptiva puramente empírica sobre el fundamento de la experiencia interna; más bien se hizo evidente que en lugar de la psicología empírica debe ponerse una ciencia de lo psíquico de naturaleza nueva, puramente apriórica y simultáneamente descriptiva”.[7]

Esto quiere decir una ciencia que haga entender como la vida psíquica ejecuta rendimientos intencionales.

f) “La ampliación y profundización consecuentes de la pregunta de las ‘Investigaciones lógicas’. Mostración de la necesidad de una fundamentación teorético-cognoscitiva de las ciencias aprióricas mediante la Fenomenología trascendental de la ciencia de la subjetividad trascendental”.

Como el título lo indica Husserl, trata de hacer una fundamentación desde la fenomenología para las ciencias aprióricas. Lo que él busca es una ciencia que tome todos los aspectos del mundo externo e interno, busca un tratamiento integral para así hacer una verdadera ciencia. También hace una ampliación universal de las Investigaciones lógicas, o sea la idea de un “sistema total de ciencias aprióricas para toda categoría pensable de objetos objetivos”, la exigencia de un a priori universal.

Las ciencias aprióricas, sin embargo necesitan una teoría del conocimiento, al igual que la lógica y matemática formales. Esta teoría del conocimiento está dada por la fenomenología, en un análisis con la descripción pura sobre la “intuición de esencia y del análisis intencional”. La psicología exterior, psicofísica, experimental y estética, dice Husserl, por más que quisiese tener una experiencia interna, no puede llegar a la aprehensión de la vida anímica.

“Se aprende a ver que la psicología exterior, psicofísica, experimental y estética por mucho que pretenda, al mismo tiempo, descansar en la experiencia interna, nunca puede conducir a una verdadera y auténtica psicología, a una psicología que proporcione la intelección (Einsicht) y por lo tanto la comprensión de la vida anímica y espiritual misma”.[8]

Por último concluye Husserl, que esta intelección interna es imposible en tanto no que de comprendida mediante el método fenomenológico y el análisis de esta experiencia interna no tome forma del desarrollo de implicaciones intencionales. La fenomenología sería la ciencia central para todas las ciencias del espíritu, que reúne todos los aspectos de una vida psíquica.
[1] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 176
[2] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 178

[3] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 178-179

[4] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 181

[5] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 186

[6] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 188

[7] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 197

[8] Revista Venezolana de Filosofía, nº 4. Universidad Simón Bolivar, Soc. Venezolana de Filosofía. Tarea y Significación de las “Investigaciones Lógicas”, Edmund Husserl (Trad. Raúl Velozo). Pág. 202

No hay comentarios:

Publicar un comentario