Lo primero que debemos tener en cuenta al momento de entender el pensamiento de un autor, es comprender las propias motivaciones del autor del pensamiento en si. En este caso, debemos comenzar por entender el contexto histórico de Husserl y sus propias motivaciones al hacer los cambios que hizo en Filosofía.
Las escuelas contemporáneas a Husserl, es decir ante las cuales se enfrenta, son: el Neokantismo, con Hermann Cohen y Paul Natorp, en la escuela de Marburgo. El Neokantismo plantea el retorno a las ideas de Inmanuel Kant, en contra del idealismo absoluto de Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El Neokantismo refuerza al positivismo, y la mala imagen de la Filosofía.
Un segundo movimiento de gran importancia, para entender el cambio que propone Husserl en Filosofía, es el Positivismo, depende de Kant y de los empiristas ingleses. Se atiene a lo que está dado, a los hechos. Augusto Comte y John Stuart Mill, son los fundadores del positivismo. Esta corriente estudia al ser humano bajo parámetros puramente científicos-naturalistas. Cree que: "La Filosofía no posee contenido propio".
Husserl cree que Hegel debilita la noción de Filosofía, ya que al sintetizar todos los motivos de la filosofía occidental, disgrega la noción de Razón como tal. Y es entonces que la Razón especulativa puede reemplazar a las ciencias especiales, y por tanto las ciencias comienzan a mirar con desconfianza a todos los filósofos hegelianos que piensan que la filosofía en la única verdadera. En este contexto de pensamiento surgen corrientes como el positivismo y el neokantismo, que creen que el ser humano es solamente una cosa dentro del mundo natural.
Así, Husserl quiere restituir la autonomía de la filosofía.
(continúa...)